Tumaco Es Noticia

"Un Pueblo que se ha mantenido vigente cimentado en su herencia ancestral"

TUMACO ES NOTICIA

LightBlog

Breaking

viernes, 24 de abril de 2020

abril 24, 2020

CUENTO: ▷ ATARDECER DE UN OCASO EN TUMACO

ATARDECER DE UN OCASO

Esta mañana sorprendí a mi padre parado en la puerta mirando hacia el horizonte.
Su rostro, gozaba de la ausencia de su eterna sonrisa.
No se dio cuenta de mi presencia al verlo tan sereno y meditabundo, preferí no interrumpir su calma.

Quizás vea el ocaso, y contemple cómo han pasado los años, pensé!!. Afuera el color dorado predominaba, mientras se acercaba la noche, las hojas de los árboles pintaban el recorrido del viento.
Poco a poco el bullicio citadino se transformaba en un armónico acordé propio de la naturaleza.

Él es un hombre maduro, la experiencia se pinta cual canas en su cabello; quizás sea muy normal contemplar el horizonte de esa manera, me dije.
Su cabeza blanca, a cada instante, negaba pensamiento o idea.
A saber si no llora tanta pérdida, tanto ocaso que se ha borrado de sus ojos, tanto sol ausente.

Estará anhelando volver a tener esa edad moza, donde el brío de su juventud le permitía enfrentar mejor los retos de la vida.

De repente giro su rostro hacia mí, como si un sexto sentido lo hubiera alertado de mi presencia y dijo:
-Hijo ¿sabes que?, amo los atardeceres, pero estoy listo para que ellos me extrañen.

- ¿Y eso? Pregunté algo inquieto y triste - conteste enseguida - los atardeceres son hermosos, por algo te gustan tanto en la vida y así siempre me lo has demostrado!

- Sí hijo pero los he disfrutado contigo y tú debes prepararte para disfrutarlos con mi nieto.

Adaptación J.J.A.O 

Un lindo atardecer en Tumaco la Perla del pacifico!


Ocaso en Tumaco

jueves, 19 de mayo de 2016

mayo 19, 2016

Tumaco: tres mil años de historia prehispánica

Vestigios arqueológicos cuentan otra historia de Tumaco

Valiosos objetos prehispánicos develan un pasado lleno de tecnologías, tradicionales, relaciones económicas y logros intelectuales. 

El terreno de la UN en Tumaco es un santuario de la cultura la tolita.




“Los vestigios enterrados contienen información de entre 2.000 y 3.000 años de historia prehispánica”, asegura el profesor José Virgilio Becerra, uno de los líderes de la prospección arqueológica que se desarrolló en el terreno donde se construirá la nueva sede de la Institución.

Durante el año 2011, un equipo de antropólogos, dirigido por los profesores Becerra y Ana María Groot, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas, exploró 44,7 hectáreas de superficie en la zona, en las cuales recuperaron 3.228 fragmentos cerámicos y 54 elementos de piedra –entre los que destaca utilería empleada para moler granos, rallar tubérculos, cortar, raspar, golpear y transformar otros materiales–.

“Encontramos cinco hectáreas con alta densidad de materiales relacionados con presencia humana desde hace varios milenios –algunos siglos antes de nuestra era– hasta tiempos más recientes”, afirma la profesora Groot y agrega que es necesario preservar esta zona para investigaciones posteriores, labor que tomaría decenas de años y múltiples generaciones de científicos.

Lea el artículo completo en UN Periódico n.º 65:





miércoles, 30 de marzo de 2016

marzo 30, 2016

Hechos históricos relevantes: Tumaco

Hechos históricos relevantes


  • 1903 - Fue construido el Parque Colon por el coronel Pio Quiñones, los materiales utilizados para su construcción fue cemento, concha de piangua y ostión. 
  • 1905 - Fue construido el Parque Nariño bajo la organización de la junta y dirigida por Donaldo Velazco.
  • 1923 - Se construyo el monumento de Nariño ubicado en el parque del mismo nombre.
  • 1940 - Se construyo el Aeropuerto La Florida.
  • 1948 - Se fundo el Terminal Maritimo (Sociedad Portuaria).
  • 1951 - El puente del Morro fue construido bajo la dirección del ingeniero Samuel Muñoz y tiene 304 Metros de longitud. Durante el mandato del entonces presidente, general Gustavo Rojas Pinilla.
  • 1957 - Se construyó la estación de Bomberos.
  • 1966 - Fue construido el Oleoducto Trasandino.
  • 1970 - La Radio Mira fue fundada con 1190 kw, por el monseñor Miguel Angel Lecunberri, bajo la dirección del padre Feliz Ezcota.

viernes, 25 de marzo de 2016

marzo 25, 2016

La Semana Santa y Los Santos Patronos de Tumaco

Semana Santa y Los Santos Patronos

Tumaco es zona propicia para la pesca, conocimiento que fue aprovechado y transmitido por los nativos de manera generacional y que al ser descubierta por los conquistadores y misioneros, les infunden la devoción por San Andrés, patrón de los pescadores, razón para llamarle a esta isla “San Andrés de Tumaco”. Su fiesta se celebra el 30 de noviembre. A si mismo su santa Patrona es la Virgen de las Mercedes, también Patrona de los Reclusos y cuya festividad se celebra el 24 de septiembre.








Por haber sido la Virgen de Las Mercedes, el único consuelo que tuvieron aquéllos de esclavitud, que entre cadenas y azotes expiraban, las generaciones posteriores y ya viviendo en libertad, en gesto de gratitud aceptaron seguir fomentando su devoción.

¿Qué es la Semana Santa?

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. El cristianismo celebra los eventos relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo su pasión, muerte y resurrección. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.

Jueves Santo: Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicio y amor incondicional. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio.

Viernes Santo: Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.

Sábado Santo o Sábado de Gloria: Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua: Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.








miércoles, 16 de marzo de 2016

marzo 16, 2016

Maria Stella Marquez Zawadzky - Concurso Miss Universo

Miss Colombia en 1959

Stella Márquez Zawadsky de Araneta (nacida en Tumaco, Nariño, Colombia), de padre español y madre polaca. Directora del certamen Binibining Pilipinas (Miss Filipinas), fue Miss Colombia en 1959 y la primera ganadora del concurso Miss International 1960.


Elegida como Miss Colombia en 1959, compitió en el concurso Miss Universo que se celebró en Miami Beach en Florida, llegando a ser semifinalista. Luego compitió en el primer certamen de belleza Miss Internacional, celebrada en Long Beach, California en los Estados Unidos, donde ganó la competencia, pasando a ser la primera Miss Internacional, y la primera latina en ganar el concurso.




http://www.oocities.org/tumaco2000/mujeres/mujer.html

Recibimiento multitudinario en honor a Miss Reina Internacional Stella Márquez, 1.960 en Tumaco.


Contrajo matrimonio con el negociante filipino Jorge Araneta, residenciándose en Filipinas.

Desde 1964, ha sido la organizadora de los concursos más prestigiosos de belleza en Filipinas, como Binibining Pilipinas (Miss Filipinas), que envía sus ganadoras al Miss Universo, Miss Mundo y Miss Internacional.



martes, 1 de marzo de 2016

marzo 01, 2016

“¡El Papa se entró a mi casa!” - Visita de Juan Pablo II


VISITA DE JUAN PABLO II A TUMACO


Por JORGE MANRIQUE
(Enviado especial de El Espectador)
TUMACO, julio 4 de 1986

Para Virgilio Arroyo Rodríguez, un campesino de 70 años, este día jamás se olvidará.

Se encontraba a pocos metros de su vivienda cuando un tropel de guardaespaldas. obispos y gentes que jamás habla visto en la vida se le vinieron encima. El asustado labriego no alcanzaba a imaginarse de qué se trataba todo aquel revuelo. Casi se va de espaldas cuando entre todos los que se acercaban a su casa distinguió la sonriente figura del Papa Juan Pablo II.

Enseñado a vivir entre la tierra, con su señora enferma y sus hijos repartidos en varias zonas de Tumaco, el señor Arroyo vivió la experiencia más significativa de su vida, como minutos después de ocurrido este hecho nos lo refirió.

El Sumo Pontífice acababa de recibir los regalos cuando intempestivamente cambió el rumbo fijado en el protocolo y se fue directo a una de las casas ubicadas en inmediaciones del parque de San Judas, donde tuvo lugar hoy la multitudinaria concentración en Tumaco. El interior de la humilde casa y su familia fueron testigos, junto con el anciano, de algo que ya se venia previendo porque la visita del Papa a Tumaco se prestaba para un contacto más personal entre el jefe de la Iglesia y los pobladores de este apartado puerto del Pacífico.
“Esto se lo voy a contar a mis otros nietos y creo que ya puedo morirme tranquilo porque Dios me ha otorgado esta gracia”, puntualizó el agricultor quien había viajado desde su parcela desde hacia tres días para asistir a los actos programados con motivo de la llegada del Papa.

"Al comienzo no me di cuenta de que era lo que estaba pasando. Pero después, estando yo aquí quietecito, vi que el Santo Padre entraba a mi casa. Yo no supe qué decirle, ni mucho menos qué hacer. El entró hasta bien adentro y miró el techo, las paredes y algunos de mis nietos que me acompañaban. Entonces nos bendijo y yo sentí una alegría ¡más grande!" expresó el señor Arroyo minutos después, cuando pudo recobrar el aliento de tamaña sorpresa.

Cuando todos pensábamos que ésta sería la única travesura del Santo Padre, volvimos a caer en el asombro cuando el Vicario de Cristo ingresó a otra vivienda.

Se trataba en esta ocasión de la casa de doña Carmen Peña, quien se encontraba escuchando las palabras del Papa desde la ventana de su casa. “No me había dado cuenta de que el Papa estaba por aquí cerquita, ya que cuando él terminó de hablar yo quise salir a la puerta y cuando menos pensé fue que casi me tropiezo con él. Entró sonriente y yo tenía cargado a uno de mis niños.

El lo tocó en la frente, lo bendijo y luego me bendijo a mi", afirmó la asustada señora.
El Sumo Pontífice, como en la ocasión anterior, entró a la vivienda y después de pasar su vista por la humilde sala, la bendijo y sonrió a los presentes.
Doña Carmen no salía del estupor y con voz entrecortada y casi llorando nos contó lo que para ella ha sido el acontecimiento más especial de toda su vida. Su esposo, Jesús Pavón, no pudo estar en ese momento, ya que le correspondió trabajar como ayudante en la caravana.

Preguntada sobre lo que pensaba de este hecho, la humilde señora dijo que no iba a hacer ningún tipo de celebración ni mucho menos iba a presumir ante sus vecinos de su suerte, sino que mejor rezaría y se encomendaría a Dios.

Se acabó el protocolo
Luego de abandonar la última vivienda que visitó, el Papa se dirigió hacia el vehículo que lo transportaría nuevamente al aeropuerto "La Florida".

Sus inmediatos colaboradores se encontraban quizás más asustados que las humildes personas a quienes el Papa bendijo personalmente. Sin embargo, este hecho no provocó desórdenes, otros habitantes de Tumaco también tuvieron la oportunidad de estar a dos metros del ilustre visitante que tranquilamente se puso un sombrero rojo para iniciar nuevamente la caravana.
Todos querían estar donde había estado el Papa y la gente se volcó hacia el templete para inspeccionar el sitio donde minutos antes había estado Juan Pablo II. Igualmente, rompiendo el protocolo, se fue directo a una de las casas ubicadas en inmediaciones del parque de San Judas, donde tuvo lugar hoy la multitudinaria concentración de Tumaco.

Todos querían estar donde había estado el Papa y la gente se volcó hacia el templete para inspeccionar el sitio donde minutos antes había estado Juan Pablo II. Igualmente se dirigieron a las casas de don Virgilio y doña Carmen para que éstos les contaran cómo había sido aquello que les acababa de suceder.

El parque de San Judas Tadeo quedó desocupado y allí sólo se veían miles de banderas que en el afán los tumaqueños dejaron abandonadas.
Tumaco será en adelante un pueblo distinto. La visita del Papa dio a las gentes una esperanza para seguir su lucha en medio de circunstancias a veces adversas.
Los niños quedaron felices y en sus pequeñas mentes perdurará este día.

domingo, 28 de febrero de 2016